Desde el 16 de enero de 2025, la zona transfronteriza del Catatumbo vive una emergencia humanitaria que a la fecha deja más de 80 muertos y 11 mil personas desplazadas por enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y el bloque 33 de las disidencias de las FARC, bajo este panorama, se hace urgente hacer memoria del conflicto armado, reconocer sus causas, identificar patrones de violencia y dar espacio para que las voces de las víctimas sean escuchadas.
Abogados sin fronteras Canadá acompañó el “Encuentro Internacional de Víctimas-Sobrevivientes de procesos Genocidas: Memoria Viva y Resistencia” en La Pista, vereda ubicada en la región del Catatumbo en Norte de Santander; durante dos días, familiares de víctimas, organizaciones sociales, comunidades indígenas y campesinas, defensores de derechos humanos, investigadores, académicos y abogados.as de Colombia y el mundo, se dieron cita para reflexionar sobre la importancia de la memoria en la búsqueda de Verdad, Justicia y Reparación. Este evento de reconstrucción de la memoria se desarrolló en el marco del proyecto Justicia, Género y Construcción de Paz, implementado por ASF Canadá y financiado por el gobierno de Canadá.
En 1999, La Pista en el Corregimiento de La Gabarra, se convirtió en un pueblo fantasma debido al recrudecimiento de la violencia en la zona del Catatumbo, mientras grupos paramilitares asesinaban indiscriminadamente a la población civil en espacios públicos, cientos de personas, especialmente campesinos e indígenas, fueron desplazados y desterrados de un territorio que hoy sigue siendo motivo de disputa entre grupos armados por el control de una ruta que es clave para el tránsito de drogas en Colombia.
Durante el encuentro, el foco de atención se puso en el Pueblo Barí, comunidad indígena que ha resistido a su exterminio desde la llegada de los españoles a Colombia en el siglo XVI y que hoy sigue siendo objetivo de confrontaciones entre grupos armados, lo que ha resultado en asesinatos selectivos, desplazamiento forzado, pérdida de sus territorios ancestrales y quiebres en su cultura y tejido social. Con una historia similar a la de los Barí, el pueblo indígena Mapuche en Chile también compartió sus saberes, las violaciones sistemáticas a sus derechos y las formas de resistencia que han encontrado para buscar justicia y sobrevivir a “procesos genocidas”.
La memoria colectiva es fundamental para entender cómo una sociedad construye su identidad a partir de los hechos del pasado. Entender el conflicto armado desde diversas perspectivas permitió que la comunidad de La Pista reflexionara sobre su historia y las lecciones que pueden aprenderse para evitar la repetición de estos traumas.
Dentro del “Encuentro Internacional de Víctimas-Sobrevivientes de procesos Genocidas: Memoria Viva y Resistencia”, liderado por el Equipo Jurídico Pueblos, se realizaron distintas muestras artísticas como formas de reparación simbólica, buscando visibilizar la resistencia de las comunidades campesinas e indígenas y resaltar la fortaleza de sus procesos organizativos en el territorio.
Abogados sin fronteras Canadá, reitera su compromiso y apoyo a la sociedad civil colombiana en su esfuerzo por avanzar en la construcción de una cultura de paz.