Las disposiciones introducidas en el nuevo Código Penal de Malí refuerzan la protección legal de las mujeres contra la violencia de género y pueden servir a las clínicas jurídicas, como la de Sikasso, como herramienta para combatirla © King Massassy
La promulgación del nuevo Código Penal en Malí el 13 de diciembre de 2024, marca un punto de inflexión en la lucha contra la violencia de género. Este último incorpora varias de las reivindicaciones de la sociedad civil, entre ellas la tipificación como delito del acoso moral, del acoso sexual y de la agresión sexual, la ampliación de la definición de violación y el reconocimiento del feminicidio. Se trata de una gran victoria para las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y para todas las malienses.
Abogados sin Fronteras Canadá (ASF Canadá) y sus socios abogan desde 2016 por una mejor protección jurídica contra la violencia de género en Malí, con el apoyo financiero de Asuntos Globales Canadá. Esta reforma legislativa constituye un avance importante para la protección de los derechos fundamentales de las mujeres y las personas en situación de vulnerabilidad en Malí.
Una defensa tenaz de una legislación inclusiva
En la actualidad, en Malí, más de una de cada tres mujeres es víctima de violencia de género. El número de casos registrados se ha disparado a partir de 2020, alcanzando un pico de más de 14 000 en un solo año, según el Sistema de Gestión de Información sobre la Violencia de Género.
ASF Canadá y una docena de socios malienses han trabajado en la elaboración de un proyecto de ley específico sobre la violencia de género, primero en el marco del proyecto Justicia, Prevención y Reconciliación (JUPREC), y luego del proyecto Apoyo a la Justicia y la Paz (JUPAX). Este proyecto de ley, impulsado por el Ministerio de Promoción de la Mujer, la Infancia y la Familia, tenía por objeto abarcar los aspectos de la prevención, la represión y la reparación de la violencia. Aunque el texto aún no ha sido aprobado, gran parte de las medidas represivas propuestas se han incorporado al nuevo Código Penal.
Con esta reforma legislativa, la violencia de género ya no se trata como un hecho marginal o subcategorizado, sino como un delito específico. Se trata de una base jurídica mucho más sólida en la que podrán apoyarse las víctimas en su búsqueda de justicia.
Disposiciones reforzadas para proteger a las víctimas
El nuevo Código Penal ya está disponible en el sitio web Sariya ko mun?. Introduce varias disposiciones cruciales para combatir el fenómeno de la violencia de género.
Los artículos 321-61, 327-2 y 327-4 tipifican como delito el acoso moral, la agresión sexual y el acoso sexual. Estas disposiciones no figuraban en la legislación anterior.
El artículo 325-10 separa el incesto de la pedofilia, que ahora se tipifica como delito independiente.
El artículo 325-2 amplía la definición de violación a cualquier forma de penetración con fines sexuales no consentida, ya sea anal, oral o de otro tipo.
Por último, el artículo 321-1 reconoce el feminicidio, un paso simbólico pero esencial para que la violencia contra las mujeres sea tratada como una violación grave de los derechos humanos.
Sobre el proyecto Apoyo a la Justicia y la Paz (JUPAX)
El proyecto JUPAX, implementado entre 2021 y 2025, ha promovido el empoderamiento a través del derecho de las mujeres, las niñas y otras personas en situación de vulnerabilidad para que puedan hacer realidad sus derechos humanos con una perspectiva de igualdad de género, transformación de las relaciones de poder, reconciliación y paz en Malí.
Desde su lanzamiento, el proyecto ha contribuido al fortalecimiento de una nueva generación de defensores y defensoras de los derechos humanos en Malí, ha luchado contra la impunidad y ha amplificado las voces de las víctimas.
Otros contenidos que podrían interesarle